-
Informe de Lectura “COMPLEJIDAD MOTORA Y SU APRENDIZAJE”
Informe del texto de Antonio
Oña Sicilia, por Juan
Gustavo Zuleta Montoya.
20 de Septiembre del 2015
Introducción
Anteriormente se hablaba de
complejidad motora solo cuando se hacia referencia a las respuestas
que pudiera brindar un deportista u/o persona a un estimulo externo,
sin tener en cuenta el propio estimulo dicho y el proceso por el cual
se debía pasar para generar la respuesta adecuada, según esto se
podía extraer que para el modelo tradicional en donde se hablaba de
complejidad motora como única respuesta, no se podía mejorar
aquella respuesta ya que era algo estrictamente externo al deportista
u/o persona.
Luego de esto, en la actualidad se
habla de complejidad motora como algo mas complejo pero desde un
punto de vista mas general, con lo cual habré paso al poder pensar
en que la complejidad motora es el estimulo, el procesamiento de
dicho estimulo y su debida respuesta, todo a que si podemos analizar
el primer modelo tradicional es algo muy cerrado y diríamos que un
poco primitivo en comparación con este nuevo modelo que nos habla
que si se puede mejorar la complejidad motora a través del
entrenamiento ( con programas sistematizados y enfocados al
entrenamiento comporta mental o psicológico, mas especifico la
INCERTIDUMBRE ) cuando hablamos de incertidumbre hacemos referencia a
la cantidad de información que debe procesar el deportista a la hora
de realizar un gesto motor.
Teniendo en cuenta el concepto de
incertidumbre, se puede mejorar la complejidad motora o disminuir la
complejidad de un gesto reduciendo la incertidumbre en el deportista,
todo esto es posible y se facilita según la estrategia que se
utilice para disminuir la información procesada por el deportista en
el gesto, con los aparataros y tecnología que en la actualidad nos
brinda el medio.
1. LA ESTRUCTURA DEL COMPORTAMIENTO
Cuando hablamos de comportamiento,
estamos hablando mas aun de la ciencia de la psicología como ya es
en nuestra época actual, relacionamos este comportamiento con la
complejidad motora al momento de realizar un gesto.
Para definir comportamiento escogemos
varios autores como lo son Watson
(1878-1958) el cual define el comportamiento como, aquello que un
organismo hace o dice
y
para Hull
(1943), delimitó el concepto funcional de comportamiento como el
producto de la interacción entre un organismo y el medio donde
habita.
Según estos autores podemos diferir
que existen tres etapas cuando nos referimos a comportamiento las
cuales son: 1) El organismo como un sistema viviente autónomo, (2)
el medio donde se desarrolla dicho organismo compuesto por un
conjunto de estímulos de potencial acción sobre el organismo, y (3)
unas interacciones que constituyen la conducta. Cabe decir que el
organismo y el medio se pueden cambiar ya que son muy dinámicos, el
uno interactúa de acuerdo al otro y así se complementan para poder
dar el comportamiento deseado, en esta estructura del comportamiento
también se anexan 3 niveles los cuales comprende la complejidad
motora y son 1. Estimulo, 2. Procesamiento, 3. Respuesta, el primero
hace referencia al estimulo que se le brinda al deportista ya sea un
estimulo externo o interno el cual requiera de un procesamiento de
información para saber que respuesta brindar ( este es la 2 ) y por
ultimo la respuesta adecuada según el estimulo.
2. LA PERSPECTIVA COGNITIVA DEL
COMPORTAMIENTO
Se parte desde la
idea que aproximadamente en los años 40 cuando se hablaba de
comportamiento se planteaba a través de la cibernética, ciencias
cognitivas o neurociencias. Si nos basamos en la concepto de la
década de los 70 surge algo llamado Neo-conductismo,
el cual hace referencia al sujeto como herramienta principal para las
investigaciones, luego de esto nace algo llamado perspectiva
cognitiva, esta consta de los estudios comporta mentales del ser
humano a través de los medios cognitivos, lo cual hoy en día es
llamado base de información del deportista.
Recordando que desde una vista mas
tradicional se hablaba de estimulo externo, proceso y respuesta en
cuanto al comportamiento de una persona u /o deportista, ahora con la
llegada de la perspectiva cognitiva abrimos campo a un estimulo mas
interno, entendiéndose esto como los medios cognitivos los cuales se
pueden ir mejorando con el pasar del tiempo y el debido
entrenamiento, esto finaliza con que se ha abierto un lugar o una
ventana por la cual podemos hablar del comportamiento de la persona y
aun mas especifico el comportamiento motor de un deportista.
3. MODELOS COMPORTAMENTALES
Como ya se ha planteado anteriormente
desde el principio del texto existen varios modelos por los cuales
podemos explicar la evolución por decirlo así del comportamiento
tanto global como el comportamiento motor especifico.
Se conoce el modelo comporta mental
implementado en los años 40 por un autor llamado …. el cual
consistió en la cibernética, teoría de la información, en el cual
se sustituye estimulo por entrada de información, organismo por
procesamiento de información y respuesta por la salida de la
información, según este modelo se puede explicar el comportamiento
del ser humano como un procesamiento de información.
El modelo actual se basa en la
psicología cognitiva que le da un concepto mas amplio cuando nos
referimos a comportamiento, en el que se observa y entrena la parte
cognitiva de la persona siendo esto un poco mas didáctico a la hora
de comportamiento humano, se vuelve un poco mas completo.
Con esto no se quiere dar paso a una
discusión sobre cual es mejor que cual, por el contrario es una
recolección de información la cual sirve como base para el
aprendizaje motor, el modelo tradicional es muy bueno pero si le
agregamos un poco de psicología cognitiva se puede mejorar ya que se
hace muy importante el aprendizaje de las personas, lo constructivo,
lo formativo para poder llevar a cabo las tareas motoras impuestas.
4. EL PROBLEMA DE LA COMPLEJIDAD
MOTORA
La complejidad motora es un punto
clave a la hora de dar a conocer y/o poner en practica los
mecanismos de control y aprendizaje del movimiento. Si nos vamos un
poco a estudios anteriores sobre la complejidad motora, nos damos
cuenta que la complejidad motora siempre a estado limitada en cierto
modo ya que siempre se han hablado de unos mismos factores que
afectan la misma como lo son: a) la duración o el tiempo de
movimiento (TM), (b) la fuerza, (c) la extensión, (d) la dirección,
(e) la precisión, y (f) el número de segmentos corporales y el
número de unidades musculares, implicadas en el movimiento (Oña,
etal., 1999), y así como este autor muchos se basan en una de ellas,
o dos, incluso hasta tres, ej:establecer como el factor significativo
de la complejidad, la duración del movimiento, el tiempo de
movimiento ( Klapp et al., 1974; Siegel, 1986).
Lo que se quiere lograr mostrando esto
es que siempre se ha estado muy cerrado el campo de la complejidad
motora, no viendo mas allá de lo en realidad puede afectar o no la
complejidad motora, ya que como se mostró anterior mente too esta
basado sobre las capacidades físicas, y tanto así que empieza una
contradicción entre autor y autor pretendiendo cada uno mostrar cual
es la mas relevante de todas.
Hyman (1953) Plantea la incertidumbre
como factor principal de la complejidad motora, escalando esta misma
en unidades de información, y claro esta, utilizando los factores
anteriormente mencionados pero como algo mas secundario.
5. LA COMPLEJIDAD ESTIMULAR: LA LEY DE
HICK
Se empezará hablando sobre uno de
los problemas mas investigados a la hora de hablar de
perceptivo-motor; este sería la relación entre estimulo y tiempo de
reacción al mismo. Para esto Hick (1952) y Hyman (1953) sacan una
ley o una estructura en donde tratan de relacionar los estímulos con
el tiempo de reacción, esto lo hace a través de una formula
matemática.
6. EXCEPCIONES A LA LEY DE HICK
A pesar del valor que tiene esta ley,
se habla de unas excepciones, se habla de algo que no tiene y debería
tenerlo planteado al momento de medir la relación entre estimulo y
tiempo de reacción, a la que se hace referencia es a la psicología
cognitiva con todo lo que abarca hablar de ella, valor de aprendizaje
y aspectos constructivos de la persona.
6.1. LA PRÁCTICA COMO VARIABLE
En la practica de aquella ley, se
realizaron una cantidad exorbitante de ensayos con un numero de
42,000, con lo cual dieron respuestas iguales a la hora de comparar
estímulos con tiempo de reacción e independientemente del numero de
estímulos el tiempo de reacción fue el mismo, con lo que se difiere
que el aprendizaje motor, el entrenamiento tanto físico como
psicológico tienen una gran importancia a la hora de hablar de
tiempo de reacción ante un estimulo.
6. 2. LA COMPATIBILIDAD
ESTÍMULO-RESPUESTA
En este apartado se habla de la
relación específicamente de estimulo-respuesta con la ley de Hick,
en uno de los experimentos realizados por los autores de la ley, se
planteaba a un estimulo por oído izquierdo y oído derecho con
ciertas palabras, dando como respuesta que los tiempos de reacción
no se relacionaron con la palabra dicha o el oído implicado.
7. LA COMPLEJIDAD EFECTORA: LA TEORÍA
DEL MEMORY-DRUM
un estudio realizado por Henry &
Rogers (1960), en el cual ellos juegan por decirlo así con el
estimulo externo del deportista para medir el tiempo de reacción
según sea el estimulo. El estudio consta de dos gestos a realizar
uno mas extenso en tiempo que el otro y con los mismos estímulos, a
lo que dio respuesta que; a mayor extensor del gesto mayor el tiempo
de reacción por parte del deportista.
Para estos dos autores la complejidad
motora esta conformada por la mayor duración de gesto, mayor
extensión del gesto y lo que daba como respuesta era mayor tiempo de
reacción como se planteo en el párrafo anterior, para ellos el
modificar el programa físico de la persona se traduce como mayor
tiempo de reacción. No sobra anotar que ellos manejaban o se
inclinaban mas por las computadoras pero con el objetivo de mejorar
el tiempo de reacción.
Si reunimos un poco los dos conceptos
sobre complejidad motora para Henry & Rogers y Hick, los cuales
la verdad no había mucha diferencia ya que investigaban mas el
procesamiento de la información y el aprendizaje motor, para ellos
es algo mas sistematizado, mas controlado, algo mas con el modelo
tradicional sin involucrar los procesos cognitivos.
8. CLASIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES
MOTORAS
El problema de la complejidad motora
se resume en comparar dos gestos motores para averiguar cual de los
dos es el mas complejo de realizar para un deportista, teniendo en
cuenta que todos son diferentes y no todos tienen las mismas
habilidades.
Decimos que ante un modelo actual como
el que manejamos en el momento en donde se estudia el procesamiento
de la información existen unas clasificaciones de habilidades
motoras las cuales se tocaran un poco mas a fondo cada una a lo largo
del texto
8.1. Las Condiciones del Entorno.
Según
las condiciones del entorno, las habilidades y tareas motrices pueden
ser clasificadas según Knapp
(1989)
en las siguientes dos categorías:
1.- Predominantemente
perceptivas. 2.- Predominantemente habituales.
En las tareas y habilidades
denominadas como "predominantemente perceptivas" como en el
tenis, fútbol, esgrima, etc., el individuo está mediatizado en su
ejecución motriz por los cambios situacionales que se produzcan en
el entorno.
Por
el contrario, las tareas tales como el salto de altura, el
lanzamiento de peso o una carrera en natación, son denominadas por
Knapp (1989)
como "predominantemente habituales", siendo aquellas en que
las condiciones del entorno son supuestamente estables, y por tanto,
previsibles para el deportista, de manera que puede, con
detenimiento, ser objeto de evaluación y toma de decisión por el
mismo, previamente a su ejecución.
En
esta misma línea, Poulton
(1957)
diferenció las tareas y habilidades motrices en dos tipos: 1.-
Tareas de carácter abierto. 2.- Tareas de carácter cerrado.
Las necesidades de ejecución son
mucho más previsibles en el caso de las tareas cerradas que en el
caso de las tareas abiertas. Por lo tanto, la importancia de un
control del movimiento perfectamente automatizado, a través de una
práctica exhaustiva, en las mismas condiciones estables de la
competición, es primordial en el caso de las tareas de tipo cerrado.
Respecto
a las tareas de tipo abierto, donde una respuesta motriz de carácter
fijo no es suficiente, la capacidad de adaptación del movimiento a
las demandas situacionales juega un papel primordial. En
consecuencia, para las tareas de tipo abierto la variabilidad de las
condiciones de práctica en el aprendizaje de la técnica constituye
una premisa 8fundamental. Por ejemplo, es prácticamente imposible
que en las situaciones reales de juego, un futbolista tenga que
repetir un lanzamiento a puerta idéntico a otro anterior, bajo esta
consideración podemos apreciar como una práctica repetitiva puede
carecer de sentido. ( texto citado del documento complejidad motora
de Antonio Oña
Sicilia y
de los autores mencionados en el texto para evitar interferir en los
conceptos dados por los autores )
REFERENCIAS BILIOGRAFICAS
Texto ( complejidad
motora y su aprendizaje ) por Antonio
Oña Sicilia