.

.

REPORTAJE

ENTRENADOR Y DEPORTISTA
¡Amigos/Desconocidos!



Esta es el problema en la zona de Urabá, entrenador y deportista desconocidos aun si bien pasan gran parte del día compartiendo en sus entrenamientos, esto se da porque se han venido presentando una serie de inconsistencias referente al entrenamiento brindado a los deportistas en el municipio de Apartadó Antioquia, las cuales han ido generando inquietud para con el deporte en nuestro municipio, esto se da por parte de los entrenadores los cuales no conocen o no están interesados en darle la importancia necesaria a la comunicación efectiva en el campo de entrenamiento, por la mala utilización de dichas habilidades (verbal y no Verbal) lo cual está ocasionando una barrera comunicativa entre entrenador y deportista, se está presenciando el mal uso de la comunicación afectiva y efectiva, prontamente esto se está viendo reflejado en los jóvenes de la zona al no estar motivados a entrenar la disciplina deportiva que les gusta.

La zona se está viendo afectada por este fenómeno que ha venido arrasando la desde hace algún tiempo, los jóvenes al ver esto, están perdiendo esa pasión por el deporte, jóvenes los cuales son el futuro de Urabá en cuanto al deporte, cuando se les habla de entrenar, ya tienen esa percepción que no es un buen entrenamiento y que no hay apoyo por parte de los entrenadores. Cuando se escucha sobre el entrenamiento gratuito, se ha llegado a pensar en que su entrenamiento es de bajo rendimiento y que no hay un control ni seguimiento con los deportistas. Los niños, niñas y jóvenes prefieren adoptar el buscar un club privado para desarrollar sus habilidades en el deporte, y no son todos, solo los que tienen un estrato social que les permita pagar una mensualidad a dicho club, con esto diferimos que los más perjudicados con esto son los que poseen un estrato social bajo.


Se realizaron entrevistas a algunos deportistas de la zona, durante un periodo prolongado de 2 semanas, la pregunta que más formo polémica y respuestas inmediatas fue: ¿Cree usted que tiene una comunicación efectiva con su Entrenador? con lo cual todo lo anterior queda bastante claro, y de esto se extraen algunas respuestas que dejan mucho para hablar sobre el deporte en nuestro municipio.


-. “Cuando viene con su ataque, no nos voltea a ver, si queremos sacamos balones y jugamos pero no nos dirige la palabra” 

-. “La rutina es llegar y sin saludar, nos dice: 5 vueltas al estadio y saquen balones” 

-. “A veces llego cansada y estresada, pero él no lo nota, cometo un error y después de esto no aconseja, solo me grita y eso no me gusta”

-. ”Muchas veces me da miedo jugar, solo me grita"


-. "Se la lleva muy bien con una de las compañeras, y es bien con ella, pero al momento de gritar hace preferencia con ella, así ella sea la del error y nos castiga al resto"

-. “Todos los días es lo mismo, no cambiamos de rutina, es aburridor, siempre el mismo mal genio”

Estas son las expresiones de los deportistas en la zona cuando se les pregunta sobre la comunicación en el campo de entrenamiento y si están a gusto con ello, piden cambio de entrenadores, esto requiere de cuidado y estudio, se están perdiendo grandes talentos deportivos en la zona, solo por falta de una buena comunicación y una buena relación con el deportista, es lo que esta requiriendo  nuestra “cuna de deportistas” a gritos.


Las habilidades comunicativas son aquellos procesos de aprendizaje de una persona que va obteniendo con el tiempo, las cuales le permiten establecer relaciones con los demás, consigo mismo, con los contextos familiares, escolares, y además desempeñarse como ser social. Estas habilidades son: hablar, escuchar y escribir, las cuales pueden actuar de una forma negativa o positiva, según se tenga un conocimiento previo antes de utilizarlas, pero no es suficiente conocerlas o saber de ellas, hace falta realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, riesgos y debilidades de nuestros deportistas, lo cual nos demostrara como necesito desarrollar cada habilidad y en qué momento hacerlo, teniendo en cuenta esto un entrenador puede pasar de ser un amigo/desconocido con sus deportistas a ser un amigo, un consultor, un padre, un guía en la carrera deportiva de nuestros jóvenes.


Es fundamental que el entrenador deportivo le dé la respectiva importancia al proceso comunicativo como desarrollo integral de sus deportistas, ya que está presente en casi todos los momentos de nuestras vidas, la enseñanza-aprendizaje son procesos comunicativos que se sirven de distintos lenguajes permanentemente. El entrenador debe mostrar para con sus deportistas una buena comunicación verbal y no verbal.


- La verbal consta de toda la información que le pueda brindar al deportista mediante, ejemplos, preguntas y analogías, con un buen tono, volumen y ritmo, se debe tener un buen entusiasmo, buen humor, pero muy importante evitar la fatiga al momento de hablar.


- La no verbal se apoya a la verbal pero hace uso de recursos y material didáctico ya sea audiovisual, objetos o por medio del tablero, en esta suele suceder muchas veces la inconsistencia por la expresión facial, posición del cuerpo y tono de voz que no van acorde con lo que se está diciendo y esto crea una barrera comunicativa con los perceptores.


A partir de la indagación realizada en los campos de entrenamiento a los deportistas de algunas disciplinas deportivas, los entrenadores no están cumpliendo con el objetivo verdadero que tiene el municipio y la zona de Urabá al ser gran potencia en cuanto a la cultura deportiva, dicho objetivo el entrenador lo debe lograr primero desde las relaciones interpersonales en los entrenamientos, fortaleciendo y aplicando como eje central del deporte las habilidades comunicativas, convertir al deportista en una persona con valores enfocados a la cultura deportiva.

¿QUE ES EL VOLEIBOL?

A finales del siglo XIX, William G. Morgan (director de educación física del YMCA de Holihoke, en el estado de Massachusetts, Estados Unidos) luego de explorar diversas actividades deportivas con múltiples grupos de adultos, desarrolló un nuevo deporte: el Vóleibol.

El Voleibol consiste en el enfrentamiento de dos equipos, que en un terreno liso y separados por una red central, se disputan por pasarse el balón sin dejarlo caer hasta que penetre en el suelo en la mitad contraria. Los participantes pueden tocar el balón sólo con las manos ó los brazos, pero no sostenerlo ni retenerlo. Estos toques suelen ser breves y limitados. Otra particularidad del deporte es que sus integrantes a medida que vayan perdiendo jugadas, van rotando sus posiciones.El balón suele ser de cuero y es de contextura flexible y ligera.

Cada equipo juega con seis jugadores . Tres de ellos en la línea delantera, como atacantes y los otros tres en la línea trasera como defensores ó zagueros.
El equipo completo lo conforman un máximo de 14 jugadores Éstos se identifican por un número distinto, del 1 al 20, número que aparece en la parte delantera y trasera de la camiseta. El capitán del equipo está identificado por banda visible debajo de su número.

Existen varias modalidades. La más común es la que tiene como lugar en interiores y una muy popular es el vóley playa que se juega sobre arena. Existe otra modalidad, " El voleibol sentado" que le permite a personas discapacitadas participar del juego. Finalmente, se han desarrollado unas interesantes variantes del deporte, en playas y zonas turísticas, como el futvóley, el water vóley o el bossaball.

Otra de las características más interesantes del Voley es la equidad y popularidad tanto para los hombres como para las mujeres.

Se dice que el voleibol llegó a Colombia por medio de los marinos americanos y europeos que lo practicaban en sus ratos de ocio. Otros dicen que, fueron los profesores americanos que alrededor de las legendarias playas del río Magdalena decidieron enseñarlo a los habitantes de la región.

La participación más representativa que haya tenido una delegación colombiana en el exterior, fue durante el Suramericano de Mayores Masculino, que se efectuó en la ciudad de Lima, Perú, en 1961. Otra plausible actuación colombiana dio como resultado la obtención de un octavo lugar en el Campeonato Mundial Juvenil Masculino, celebrado en Río de Janeiro, en 1977. Igualmente, se destacan el puesto 12 alcanzado en el Mundial Femenino Juvenil, en Perú en 1989.


A CONTINUACIÓN UN VÍDEO QUE EXPLICA EL TEXTO ANTERIOR.


ENSAYO

LAS BARRERAS COMUNICATIVAS EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ENTRE ENTRENADOR Y DEPORTISTA EN EL MUNICIPIO DE APARTADÓ ANTIOQUIA.


Las habilidades comunicativas son aquellos procesos de aprendizaje que va obteniendo el hombre con el tiempo, las cuales le permiten establecer relaciones con los demás, consigo mismo, con los contextos familiares, escolares, y además desempeñarse como ser social. Estas habilidades son: hablar, escuchar y escribir. Las cuales pueden actuar de una forma negativa o positiva, según se tenga un conocimiento previo antes de utilizarlas, pero no es suficiente conocerlas o saber de ellas, hace falta realizar un análisis de fortalezas, oportunidades, riesgos y debilidades de nuestros deportistas, lo cual nos demostrara como necesito desarrollar cada habilidad y en qué momento hacerlo.

Hace algún tiempo se han venido presentando una serie de inconsistencias referente al entrenamiento brindado a los deportistas en el municipio de Apartadó, las cuales han ido generando inquietud para con el deporte en nuestro municipio, esto se da por parte de los entrenadores los cuales no conocen o no están interesados en darle la importancia necesaria a la comunicación efectiva en el campo de entrenamiento, por la mala utilización de dichas habilidades (verbal y no Verbal) lo cual está ocasionando una barrera entre deportista y entrenador, y que prontamente se está viendo reflejado en los jóvenes de la zona al no estar motivados a entrenar la disciplina deportiva que les gusta. 


A continuación evidencias de lo que anteriormente se expone; frases como esta en los deportistas de varias disciplinas:

-. “Cuando viene con su ataque no hacemos nada ni nos dirige la palabra” 

-. “Llegamos no saluda solo saquen los balones” 

-.“No aconseja, solo nos grita y eso no nos gusta” 


Es fundamental que el entrenador deportivo le dé la respectiva importancia al proceso comunicativo como desarrollo integral de sus deportistas, ya que está presente en casi todos los momentos de nuestras vidas, la enseñanza-aprendizaje son procesos comunicativos que se sirven de distintos lenguajes permanentemente. El entrenador debe mostrar para con sus deportistas una buena comunicación verbal y no verbal.


- La verbal consta de toda la información que le pueda brindar al deportista mediante, ejemplos, preguntas y analogías, con un buen tono, volumen y ritmo, se debe tener un buen entusiasmo, buen humor, pero muy importante evitar la fatiga al momento de hablar.


- La no verbal se apoya a la verbal pero hace uso de recursos y material didáctico ya sea audiovisual, objetos o por medio del tablero, en esta suele suceder muchas veces la inconsistencia por la expresión facial, posición del cuerpo y tono de voz que no van acorde con lo que se está diciendo y esto crea una barrera comunicativa con los perceptores.


A partir de la indagación realizada en los campos de entrenamiento a los deportistas de algunas disciplinas deportivas, los entrenadores no están cumpliendo con el objetivo verdadero que tiene el municipio y la zona de Urabá al ser gran potencia en cuanto a la cultura deportiva, dicho objetivo el entrenador lo debe lograr primero desde las relaciones interpersonales en los entrenamientos, fortaleciendo y aplicando como eje central del deporte las habilidades comunicativas, convertir al deportista en una persona con valores enfocados a la cultura deportiva.